Zeta Centuria Editores y Zurcos Editores
Sinopsis:
Este relato no es autobiográfico pero pudiera serlo. Refiere a una etapa de transición en la historia simple que hombres y mujeres de trabajo escribieron durante el siglo XX.
En 1949 fui miembro del personal de la estancia “Fortín Viejo” (partido de Patagones) desde el modesto cargo de “Ayudante de Mayordomo”. Entre 1950 y 1951 fui obrero hortelano en islas del río Negro. En 1955 obrero en el Puerto de Ingeniero White. Desde septiembre 1955 a octubre 1957 cabañero en “Santa Clara” de Zuberbühler (paraje“Chapar,” partido Gonzales Chaves) Entre 1957 y 1959 trabajador alternativo en establecimientos rurales, también pistín y “changa”. Desde 1959 ya radicado en Gonzales Chaves, fui obrero en diversos rubros, pintor de obra y empapelador, hasta abrazar el oficio periodístico en el que transcurro hasta el presente.
Esas experiencias me permiten reflejar en las páginas de “Amigos de la huella” muchos detalles en cuanto a condiciones de vida, y sobre todo los motivos que alimentaban ilusiones y esperanzas de un tiempo de transición al promediar el siglo XX.
Compartiremos situaciones dramáticas, románticas y humorísticas que aportan color a las inevitables aventuras de sus protagonistas.
Cita:
“Pienso que los que andamos por el mundo repetimos experiencias y nos parece que una nueva será la última ¡Cosas del destino!”
Sobre el autor:
Adolfo Rubén Gorosito, periodista, narrador – (Nació en 25 de Mayo el 23 de septiembre 1931. Radicado en Gonzales Chaves desde 1959) – Periodismo y Cultura – Desde 1963 colaborador y columnista en periódico local El Heraldo y El Nuevo Heraldo, hasta octubre 2020 // Corresponsal de Radio Azul (1968-1969). // Representante de LU24 Radio Tres Arroyos (Octubre 1969-Julio 2004) // Encargado de Prensa y Difusión de Municipalidad (1988-1994). // Integró Comisión Extensión Cultural durante muchos años, / Escribe nota semanal para el portal de “Chaves Digital”
Sinopsis:
Este relato no es autobiográfico pero pudiera serlo. Refiere a una etapa de transición en la historia simple que hombres y mujeres de trabajo escribieron durante el siglo XX.
En 1949 fui miembro del personal de la estancia “Fortín Viejo” (partido de Patagones) desde el modesto cargo de “Ayudante de Mayordomo”. Entre 1950 y 1951 fui obrero hortelano en islas del río Negro. En 1955 obrero en el Puerto de Ingeniero White. Desde septiembre 1955 a octubre 1957 cabañero en “Santa Clara” de Zuberbühler (paraje“Chapar,” partido Gonzales Chaves) Entre 1957 y 1959 trabajador alternativo en establecimientos rurales, también pistín y “changa”. Desde 1959 ya radicado en Gonzales Chaves, fui obrero en diversos rubros, pintor de obra y empapelador, hasta abrazar el oficio periodístico en el que transcurro hasta el presente.
Esas experiencias me permiten reflejar en las páginas de “Amigos de la huella” muchos detalles en cuanto a condiciones de vida, y sobre todo los motivos que alimentaban ilusiones y esperanzas de un tiempo de transición al promediar el siglo XX.
Compartiremos situaciones dramáticas, románticas y humorísticas que aportan color a las inevitables aventuras de sus protagonistas.
Cita:
“Pienso que los que andamos por el mundo repetimos experiencias y nos parece que una nueva será la última ¡Cosas del destino!”
Sobre el autor:
Adolfo Rubén Gorosito, periodista, narrador – (Nació en 25 de Mayo el 23 de septiembre 1931. Radicado en Gonzales Chaves desde 1959) – Periodismo y Cultura – Desde 1963 colaborador y columnista en periódico local El Heraldo y El Nuevo Heraldo, hasta octubre 2020 // Corresponsal de Radio Azul (1968-1969). // Representante de LU24 Radio Tres Arroyos (Octubre 1969-Julio 2004) // Encargado de Prensa y Difusión de Municipalidad (1988-1994). // Integró Comisión Extensión Cultural durante muchos años, / Escribe nota semanal para el portal de “Chaves Digital”